FASCINACIóN ACERCA DE RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA RELAJACIóN

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha disputa en el interior del mundo del canto: la respiración por la boca. Constituye un aspecto que algunos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta afirmación no es enteramente verídica. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este procedimiento innato.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué pasaría si inhalar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o aún al reposar, nuestro sistema corporal debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, requiere mantenerse en niveles ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma labor. Bebidas como el té caliente, el café infusionado o el mate bebible no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales expertos, se recomienda consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por afición pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es indispensable restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico aporta a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su funcionamiento.



Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En canciones de tempo ligero, confiar únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de forma más sencilla y acelerada, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes aseguran que este tipo de respiración hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista entrenado practica la potencial de controlar este funcionamiento para reducir rigideces que no hacen falta.



En mas info este plataforma, hay múltiples ejercicios diseñados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el tronco estable, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las caja torácica de forma forzada.



Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender llevar al extremo el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo actúa como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire adecuada para una emisión vocal óptima. Asimismo, la estado físico no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo fundamental es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una ligera cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del cuerpo y otra en la parte inferior, inhala por la boca y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para afianzar la resistencia y perfeccionar el dominio del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio sencillo. En primer lugar, expulsa aire de forma absoluta hasta quedar sin los espacios pulmonares. Luego, aspira aire de nuevo, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page